<$< **Lico** >$>
  RESUMEN DE AUTOESTIMA
 

QUÉ ES LA AUTOESTIMA.

Es la valor
ación de si mismo, aceptando todas sus fortalezas y debilidades. “Aceptarme tal y como soy, teniendo en cuenta la superación personal”.
Desde el punto de vista energético, es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo. Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que: es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales. La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades, con la confianza en uno mismo, con el amor incondicional hacia uno mismo.

CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su  cerebro produce una serie de químicos que se esparcen  por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba  en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia  como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico. Con la “auto imagen” uno puede crear una buena autoestima.

Auto concepto: el auto concepto implica tener una imagen de cómo es uno en realidad El auto concepto, va cambiando a lo largo de nuestra vida,; a la vez implica tener conocimiento de si mismo, tener autocontrol y autonomía.

LOS MAPAS
La Autoestima, obedece a un conjunto de programaciones que define la forma como el individuo funcionará y procesará sus experiencias, los mapas son informaciones codificadas, obtenidas de nuestros padres, maestros, personas importantes más cercanas, que hemos ido guardando desde que nacemos. “Un mapa adecuado es aquel que representa la realidad tan fielmente como sea posible en un momento determinado”. En líneas generales, cada quien percibe la realidad (su realidad) de acuerdo con sus mapas personales.

POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA.
Por que es nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias capacidades pueden verse afectados y hacernos creer que vivimos a merced de las contingencias. Sin no tendríamos auto estima tendríamos, parálisis (frustración), negación (bloqueo),  evasión (evitar),  y enfermedad (depresion).

LA VIDA SIN AUTOESTIMA.
Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de Autoestima o Desestima en las personas, ya que su manifestación se extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de experiencias. La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un desestimado.

COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DESESTIMADO
INCONSCIENCIA (desconfianza, irresponsabilidad,  incoherencia)
INEXPRESIVIDAD (irracionalidad)
INARMONÍA (dispersión dependencia)
INCONSTANCIA (rigidez)
Algunos comportamientos característicos de las personas desestimadas son: Mentir, llegar tarde, necesitar destacar, incapacidad para manejarse en momentos de soledad, y otros.

COMPORTAMIENTOS CARACTERISTICOS DEL AUTOESTIMADO
LA VIDA CON AUTOESTIMA
CONSCIENCIA (verdad, confianza, responsabilidad y coherencia).
EXPRESIVIDAD
RACIONALIDAD (flexible)
ARMONÍA (RUMBO)
AUTONOMÍA
PRODUCTIVIDAD (perseverancia)
Algunos comportamientos de alta autoestima: Agradecer, aprender, vivir el presente, valorar el tiempo, confiar en las capacidades, cuidar la imagen personal, etc.

AUTOESTIMA Y RELACIONES.
En la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos en un permanente estado de interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras.
Los Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada, tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde utilitarismo. Es entonces cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al beneficio que nos pueda deparar. Este es el tipo de relación que se conoce como “relación secundaria”.  Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada.
TIMIDEZ: Impide la expresión libre de ideas y sentimientos, evita abordar temas personales.
AGRESIVIDAD: demuestra debilidad psicológica, hace que la gente se aleje por autoprotección
ASERTIVIDAD: La tercera forma de vinculación, la única que responde a una Autoestima desarrollada, es la Comunicación Asertiva. Se entiende por ésta al estilo honesto, directo y equilibrado de comunicación, caracterizado por diálogo respetuoso y frontal, para expresar y defender nuestros derechos a través de comportamientos adecuados con voz firme, contacto visual, postura recta y frontal y uso de expresiones verbales que reflejan  autorrespeto, como por ejemplo:

LA RELACIÓN FAMILIAR.
La primera relación trascendente en la vida del individuo es la relación familiar, ya que la familia es el inicial y más importante contexto que permite al ser humano desarrollar su Autoestima. Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo que impere a su alrededor.

LA FAMILIA AUTOESTIMADA.
Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que tengan que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros familiares. Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea beber, lo cual es síntoma inicial de verdadera madurez. Cuando los objetivos son comunicados adecuadamente, satisfacen las necesidades reales del grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten motivados para involucrarse sin traumas; se benefician, aprenden y crecen a través del apoyo mutuo. La forma de proceder de la familia Autoestimada es nutritiva porque se orienta a partir del deseo de ganar y no del miedo a perder.

AUTOESTIMA Y TRABAJO.
La Autoestima tiene una poderosa influencia en el logro de objetivos relacionados con la ocupación, el oficio, la profesión. La relación que existe entre las variables Autoestima – trabajo es, desde todo punto de vista, indisoluble.
Ala persona que trabaje desde su Autoestima, se desempeña de una manera diferente a aquella que lo hace desde su Desvalorización. En el plano de las creencias, el Desvalorizado suele estar anclado, envuelto en una serie de creencias negativas con relación al trabajo.
El trabajador Desvalorizado:
Algunas de sus características más resaltantes, en relación con el marco laboral, son: Trabaja sin tener claridad de rumbo, ignora su verdadera vocación, no respeta el tiempo propio ni el ajeno, o confía en sus capacidades puesto que por lo general las desconoce, etc.
El trabajador Autoestimado: Trabaja desde su vocación, tiene un propósito claro y posee objetivos y metas definidos, valora su tiempo y su energía, por lo que elige con agudeza a qué dedicar su atención y su intención, su actitud es entusiasta y resulta, es perseverante en sus intenciones.
La personalidad es la suma total de las formas en que un individuo reacciona o interactúa con otros.
QUÉ ES LA AUTOESTIMA.
Es la valoración de si mismo, aceptando todas sus fortalezas y debilidades. “Aceptarme tal y como soy, teniendo en cuenta la superación personal”.
Desde el punto de vista energético, es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo. Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que: es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales. La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades, con la confianza en uno mismo, con el amor incondicional hacia uno mismo.

CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.
Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.
Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su  cerebro produce una serie de químicos que se esparcen  por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba  en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia  como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico. Con la “auto imagen” uno puede crear una buena autoestima.

Auto concepto: el auto concepto implica tener una imagen de cómo es uno en realidad El auto concepto, va cambiando a lo largo de nuestra vida,; a la vez implica tener conocimiento de si mismo, tener autocontrol y autonomía.

LOS MAPAS
La Autoestima, obedece a un conjunto de programaciones que define la forma como el individuo funcionará y procesará sus experiencias, los mapas son informaciones codificadas, obtenidas de nuestros padres, maestros, personas importantes más cercanas, que hemos ido guardando desde que nacemos. “Un mapa adecuado es aquel que representa la realidad tan fielmente como sea posible en un momento determinado”. En líneas generales, cada quien percibe la realidad (su realidad) de acuerdo con sus mapas personales.

POR QUÉ NECESITAMOS AUTOESTIMA.
Por que es nuestro sentido de valor personal y de confianza en las propias capacidades pueden verse afectados y hacernos creer que vivimos a merced de las contingencias. Sin no tendríamos auto estima tendríamos, parálisis (frustración), negación (bloqueo),  evasión (evitar),  y enfermedad (depresion).

LA VIDA SIN AUTOESTIMA.
Es factible para el observador atento o entrenado, detectar los niveles de Autoestima o Desestima en las personas, ya que su manifestación se extiende a pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de experiencias. La manera como vive un ser autoestimado es bastante diferente de la forma como funciona un desestimado.

COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DEL DESESTIMADO
INCONSCIENCIA (desconfianza, irresponsabilidad,  incoherencia)
INEXPRESIVIDAD (irracionalidad)
INARMONÍA (dispersión dependencia)
INCONSTANCIA (rigidez)
Algunos comportamientos característicos de las personas desestimadas son: Mentir, llegar tarde, necesitar destacar, incapacidad para manejarse en momentos de soledad, y otros.

COMPORTAMIENTOS CARACTERISTICOS DEL AUTOESTIMADO
LA VIDA CON AUTOESTIMA
CONSCIENCIA (verdad, confianza, responsabilidad y coherencia).
EXPRESIVIDAD
RACIONALIDAD (flexible)
ARMONÍA (RUMBO)
AUTONOMÍA
PRODUCTIVIDAD (perseverancia)
Algunos comportamientos de alta autoestima: Agradecer, aprender, vivir el presente, valorar el tiempo, confiar en las capacidades, cuidar la imagen personal, etc.

AUTOESTIMA Y RELACIONES.
En la vida social, todo lo que logramos tiene que ver con personas. Vivimos en un permanente estado de interdependencia en el cual todos nos necesitamos mutuamente, y lo que uno hace afecta a los demás de distintas maneras.
Los Mapas, los aprendizajes que traemos archivados en la memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra Autoestima está debilitada, tendemos a establecer vínculos desde el interés material, desde utilitarismo. Es entonces cuando deja de importarnos la persona y pasamos a prestar atención al beneficio que nos pueda deparar. Este es el tipo de relación que se conoce como “relación secundaria”.  Desde la Desvalorización somos tímidos o agresivos. El equilibrio, la firmeza, la honestidad, es decir, la Asertividad es únicamente posible en la persona Autoestimada.
TIMIDEZ: Impide la expresión libre de ideas y sentimientos, evita abordar temas personales.
AGRESIVIDAD: demuestra debilidad psicológica, hace que la gente se aleje por autoprotección
ASERTIVIDAD: La tercera forma de vinculación, la única que responde a una Autoestima desarrollada, es la Comunicación Asertiva. Se entiende por ésta al estilo honesto, directo y equilibrado de comunicación, caracterizado por diálogo respetuoso y frontal, para expresar y defender nuestros derechos a través de comportamientos adecuados con voz firme, contacto visual, postura recta y frontal y uso de expresiones verbales que reflejan  autorrespeto, como por ejemplo:

LA RELACIÓN FAMILIAR.
La primera relación trascendente en la vida del individuo es la relación familiar, ya que la familia es el inicial y más importante contexto que permite al ser humano desarrollar su Autoestima. Dependiendo de cómo sea la familia, así será la persona, la cual resultará modelada por las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo que impere a su alrededor.

LA FAMILIA AUTOESTIMADA.
Existen objetivos familiares que permiten que todos sus miembros crezcan sin que tengan que renunciar a su vocación fundamental para complacer a padres u otros familiares. Cada quien debe elegir, en algún momento, el sabor del agua que desea beber, lo cual es síntoma inicial de verdadera madurez. Cuando los objetivos son comunicados adecuadamente, satisfacen las necesidades reales del grupo y logran ser comprendidos, todos se sienten motivados para involucrarse sin traumas; se benefician, aprenden y crecen a través del apoyo mutuo. La forma de proceder de la familia Autoestimada es nutritiva porque se orienta a partir del deseo de ganar y no del miedo a perder.

AUTOESTIMA Y TRABAJO.
La Autoestima tiene una poderosa influencia en el logro de objetivos relacionados con la ocupación, el oficio, la profesión. La relación que existe entre las variables Autoestima – trabajo es, desde todo punto de vista, indisoluble.
Ala persona que trabaje desde su Autoestima, se desempeña de una manera diferente a aquella que lo hace desde su Desvalorización. En el plano de las creencias, el Desvalorizado suele estar anclado, envuelto en una serie de creencias negativas con relación al trabajo.
El trabajador Desvalorizado:
Algunas de sus características más resaltantes, en relación con el marco laboral, son: Trabaja sin tener claridad de rumbo, ignora su verdadera vocación, no respeta el tiempo propio ni el ajeno, o confía en sus capacidades puesto que por lo general las desconoce, etc.
El trabajador Autoestimado: Trabaja desde su vocación, tiene un propósito claro y posee objetivos y metas definidos, valora su tiempo y su energía, por lo que elige con agudeza a qué dedicar su atención y su intención, su actitud es entusiasta y resulta, es perseverante en sus intenciones.
La personalidad es la suma total de las formas en que un individuo reacciona o interactúa con otros.





 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis